Arte Vaticano en San Idelfonso

Lunes, 11 de Junio de 2018
ittamagazine.com
La muestra forma parte de las grandes Colecciones Vaticanas y conmemora los 25 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Gobierno de México y la Santa Sede
Un recorrido que transita por dos mil años de arte e historia de la cristiandad, a través de una producción artÃstica en la que se exhibirán obras por primera vez al público
Más de 180 piezas provenientes de las Colecciones Vaticanas y nacionales de artistas como Guido Reni, Guercino, Rafael Sanzio, Gian Lorenzo Bernini, Tiziano Vecellio y Marcello Venusti, entre otros
La SecretarÃa de Cultura del Gobierno de la República, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Gobierno de la Ciudad de México anuncian la magna exposición Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia; muestra integrada por obras provenientes de las Grandes Colecciones Vaticanas, y que se exhibirá en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, del 20 de junio al 28 de octubre de 2018, en el marco del vigésimo quinto aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Gobierno de México y la Santa Sede (21 de septiembre de 1992).
Vaticano: de San Pedro a Francisco, transita por dos mil años de historia del cristianismo, preponderantemente ligado a las civilizaciones y a las culturas del mundo, a través de obras artÃsticas y objetos litúrgicos que, si bien fueron materiales simbólicos y producto del espÃritu de la fe, hoy en dÃa alcanzan una relevancia suprema e intemporal que los convierten en patrimonio de la humanidad.
A través de más de 180 piezas se mostrará la riqueza y diversidad de las colecciones de arte y las antigüedades de los Museos Vaticanos, la Fábrica de San Pedro, el Museo del Tesoro de San Juan de Letrán, la Biblioteca Apostólica Vaticana y la SacristÃa Pontificia de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo PontÃfice, además de obras provenientes de colecciones nacionales del Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la CompañÃa de Jesús, del Archivo Histórico âGenaro Estradaâ de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la SecretarÃa de Relaciones Exteriores, del Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de colecciones privadas.
La curadurÃa de la exposición estuvo a cargo de expertos italianos como Bárbara Jatta, Alessandra Rodolfo, Adele Breda, Sandro Barbagallo y Pietro Zander. Los responsables por parte de México son miembros de la Comisión Museológica y Museográfica: Miguel Ãngel Fernández y José Enrique Ortiz Lanz, bajo la coordinación de Bertha Cea Echenique y como asesor general, Antonio Berumen.
Debido a la relevancia de la exposición Vaticano: de San Pedro a Francisco, y gracias al patrocinio de Grupo Financiero BANORTE, el acceso al Antiguo Colegio de San Ildefonso será gratuito.
Para el discurso curatorial, los especialistas emprendieron un recorrido temático a través de seis grandes temas: Introducción. Vaticano: de San Pedro a Francisco; Los fundamentos de la Iglesia: la sangre de los mártires; Una Iglesia milenaria: del siglo IV al XV; La Iglesia en tiempos modernos; La Iglesia contemporánea; y La Iglesia, una sucesión apostólica:
I. Introducción. Vaticano: de San Pedro a Francisco es un panorama general de la exposición, a partir de dos obras que representan los sÃmbolos tanto del poder papal: la Triple tiara del papa León XIII, que forma parte de las colecciones de la SacristÃa Pontificia de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo PontÃfice; y el de la liturgia católica, la Custodia Lateranense, perteneciente al Museo del Tesoro de la BasÃlica de San Juan de Letrán.
II. Los fundamentos de la Iglesia: la sangre de los mártires se presentará, a través de 29 piezas que abordan cinco subtemas:
1. Roma, la capital del mundo clásico. Ilustrará las prácticas religiosas politeÃstas de la esfera romana, ambiente en el cual se gesta el cristianismo. Dentro de las obras destacadas de este subtema resalta el Fragmento de vaso con volutas y thiasos dionisiaco en relieve, del último cuarto del siglo I a.C., y el Retrato del emperador Tiberio, del siglo I d.C., provenientes del acervo de los Museos Vaticanos.
2. Los apóstoles Pedro y Pablo en Roma mostrará su labor evangélica, los martirios y las persecuciones de los cristianos durante el periodo romano. Se exhibirán cuatro grabados provenientes de la Fábrica de San Pedro, que reproducen las imágenes que ornamentan la puerta del Filarete en la BasÃlica Vaticana, en los que se representan pasajes de la vida de los apóstoles.
3. El culto cristiano y la devoción a los apóstoles. Se exhibirán algunas de las primeras representaciones de los apóstoles en lámparas de aceite y lápidas sepulcrales, dentro de las que destaca la Placa Sepulcral con inscripción ASELLV y retratos de los santos Pedro y Pablo, de los Museos Vaticanos.
4. Mártires y santos son ilustrados por los óleos pertenecientes a los Museos Vaticanos: Las santas Práxedes y Prudenciana recogen la sangre de los mártires, de Antiveduto Grammatica; Combate entre hombres y fieras en el Coliseo, de Frans Floris (también llamado Frans de Vriendt, el Viejo); y Martirio de San Mauricio, de Gian Lorenzo Bernini y Carlo Pellegrini. Asimismo, la obra titulada San Dionisio Papa y confesor, de Miguel Cabrera, bajo el resguardo del Museo de El Carmen (INAH), brindará un eco del imaginario novohispano de los santos.
5. La Necrópolis romana. Mostrará las representaciones del Trofeo de Gaio, edificado sobre la tumba de San Pedro como una alusión del lugar de cimentación del cristianismo.
III. Una Iglesia milenaria: del siglo IV al XV. A través de 22 piezas y cinco subtemas se narrarán los procesos históricos y polÃticos desde Constantino hasta el reconocimiento del obispo de Roma como máxima autoridad cristiana en la Tierra.
1. Constantino, Santa Elena y la búsqueda de la Cruz. Como apertura a este subtema, se mostrará la soberbia obra Visión de Santa Elena, de Paolo Caliari (llamado El Veronés), óleo proveniente de la Pinacoteca Vaticana, en la que se muestra la importancia de Santa Elena, la madre de Constantino, como la primera gran devota cristiana y su incansable búsqueda de la cruz en la que murió Cristo.
2. León III y Carlo Magno. La importancia de las reliquias. Dentro de este apartado destaca el Retrato de Carlo Magno como David, atribuido a Gentile da Fabriano, obra perteneciente a la Pinacoteca Vaticana, que ilustra la importancia de este emperador, asà como su deseo de recuperar y conservar, en lugares cristianos, las reliquias de los primeros santos.
3. El papado y el imperio. La basÃlica como sÃmbolo papal con imágenes de los papas Gregorio VII y Bonifacio VIII, provenientes de la Fábrica de San Pedro. Se abordarán los procesos históricos que se desarrollaron durante sus pontificados.
4. Las órdenes mendicantes y las peregrinaciones representadas por el Relicario del sayo de San Francisco de AsÃs, del Museo del Tesoro de la BasÃlica de San Juan de Letrán y, por tres espléndidas tablas medievales de la Pinacoteca Vaticana, de las cuales dos, a manera de ejemplo, muestran la importancia de las obras de misericordia; la tercera es un trÃptico que representa tres santos dominicos.
5. La basÃlica de Constantino. A través de seis obras provenientes de los Museos Vaticanos y de la Fábrica de San Pedro se mostrará la naciente morada del sucesor de Pedro.
IV. La Iglesia en tiempos modernos. La riqueza artÃstica y la histórica se muestran paralelamente en este bloque constituido por 56 obras divididas en seis subtemas:
1. La CompañÃa de Jesús y el Colegio de San Ildefonso, ilustrado por tres magnÃficas obras de la Pinacoteca Vaticana: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, ambas de Gerard Seghers y Jan Wildens y; Guirnalda de flores con San Ignacio de Loyola, de Daniel Seghers y Hendrik van Balen.
2. La Iglesia moderna, promotora del arte revelará a la iglesia católica como depositaria de objetos artÃsticos de diversas latitudes, a través de una extensa colección conformada a lo largo de dos mil años de historia.
Doce obras, provenientes de la Pinacoteca Vaticana y de la SacristÃa de la BasÃlica de San Juan de Letrán, entre las que destacan San Mateo y el ángel, de Guido Reni; Incredulidad de Santo Tomás, de Guercino; Caridad, de Rafael Sanzio; Retrato de joven, de Gian Lorenzo Bernini; La Virgen de los Frari, de Tiziano Vecellio; y Anunciación, de Marcello Venusti, obra que contó con la intervención de Miguel Ãngel Buonarroti y que fue restaurada exprofeso para su presentación en México. Cabe señalar que estos óleos estarán acompañados de otras piezas provenientes de la Biblioteca Apostólica Vaticana.
3. Los Estados Pontificios: La importancia de la figura papal en el control de la gran expansión territorial, ilustrado por el Retrato de Clemente IX, de Maratta y perteneciente a la Pinacoteca Vaticana.
4. La Iglesia y el nuevo mundo americano: En este subtema se podrá apreciar el Atlante, de Battista Agnese, que data de 1542, y que es la primera representación cartográfica del Continente Americano. Además de obras provenientes de colecciones mexicanas como San José protege al Papa PÃo VI y Carlos III, de José de AlcÃbar, proveniente del Museo de Guadalupe Zacatecas (INAH); Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, de Juan de Miranda, perteneciente al acervo de la Universidad Nacional Autónoma de México; y el manuscrito autógrafo Historia antigua de México, de Francisco Xavier Clavijero, del Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la CompañÃa de Jesús.
5. El Concilio de Trento. Un parteaguas en la historia de la Iglesia que influyó directamente en la evangelización de los nuevos territorios americanos, ilustrado por el Modelo de la columna de la Inmaculada Concepción de Plaza de España, de Luigi Poletti, del Museo del Tesoro de la BasÃlica de San Juan de Letrán.
6. La BasÃlica moderna. Este apartado mostrará a los personajes, elementos arquitectónicos y procesos históricos vinculados a la culminación de la BasÃlica de San Pedro como la imponente estructura arquitectónica que conocemos en la actualidad. El tapiz Urbano VIII consagra la BasÃlica de San Pedro, serie de la vida de Urbano VIII, proveniente de los Museos Vaticanos, mostrará el esplendor de esta edificación. Asà como la Vista de la Plaza y de la BasÃlica de San Pedro con la nueva cúpula y la vieja fachada, también de la colección de los Museos Vaticanos; además de siete grabados pertenecientes a la Fábrica de San Pedro, que ilustran diversas plantas y vistas de la basÃlica; y nueve medallas conmemorativas de la construcción de ese templo.
V. La Iglesia contemporánea. En este núcleo, a través de 17 piezas, se observará el devenir de la Iglesia en los últimos siglos.
1. El concordato y la creación del Estado Vaticano: En esta sección se exhibirá el Retrato de Gregorio XVI en la silla gestatoria, de Francesco Podesti, de los Museos Vaticanos; durante su pontificado (1831-1846) tuvo lugar la ruptura de relaciones diplomáticas de la Santa Sede con España, Portugal, Prusia y Rusia.
2. Los pactos lateranenses y la bandera vaticana. Una vez que se firmaron los pactos lateranenses entre el papado y el gobierno de Mussolini nació el Estado Vaticano como nación. Destaca el óleo de Gregorio XVI y la corte pontificia; el Retrato de PÃo XI con el plano de la Ciudad del Vaticano, de Tito Ridolfi, y la Bandera de bauprés de la marina militar pontificia, las tres piezas de los Museos Vaticanos.
3. Un pequeño Estado, una gran misión. Se abordará el papel del pontificado durante la segunda Guerra Mundial, con la exhibición del emblemático Trono de PÃo XI, de las colecciones históricas de los Museos Vaticanos.
4. México y el Vaticano, 25 años de relaciones diplomáticas. En este apartado se hace referencia al histórico suceso de 1992, a las muestras de cordialidad entre ambas naciones plasmadas con la devolución a México del Códice De la Cruz-Badiano, por parte del Papa Juan Pablo II, que actualmente resguarda la Biblioteca Nacional de AntropologÃa e Historia âDr. Eusebio Dávalos Hurtadoâ, que se podrá admirar en esta exposición. Se incluyen también objetos personales del Papa Juan Pablo II.
5. El Vaticano hoy. En este apartado se exhibirá una maqueta monumental del territorio papal; el Mosaico con vista de la Plaza de San Pedro del Vaticano, perteneciente al Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec; y una Virgen de Guadalupe, de Francisco Antonio Vallejo perteneciente al Museo Nacional del Virreinato.
6. La Iglesia, una sucesión apostólica. Conformado por objetos litúrgicos y artÃsticos se mostrará el ceremonial pontificio: cortejo papal, las celebraciones del Corpus Christi, la ceremonia del Año Santo, el protocolo ante la muerte del papa, los cónclaves y las elecciones del pontÃfice.
Sobre el concepto museográfico
La museografÃa de la exposición Vaticano: de San Pedro a Francisco se desarrolla en dos niveles del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en un total de nueve salas con más de 1,650 metros cuadrados de exhibición.
Los públicos se adentrarán en dos mil años de historia del Vaticano, desde los tiempos romanos y el Circo de Nerón, a la construcción de uno de los santuarios más emblemáticos del mundo: la BasÃlica Vaticana. El recorrido se desarrolla de manera histórica y está compuesto por un espacio introductorio y cinco núcleos temáticos.
El concepto de diseño museográfico de la exhibición crea espacios que situarán en tiempo y forma a los visitantes en cada uno de los temas abordados en el guion curatorial de la muestra. Para lograrlo se tomaron de la arquitectura vaticana algunos detalles de sus interiores y exteriores, sus estilos y colores, contextualizando a las obras de arte que se exhiben, concibiendo sincronÃa entre la historia, el arte y la museografÃa. Al final de cada núcleo temático se presenta el desarrollo y la evolución constructiva del Vaticano y de la BasÃlica de San Pedro, por medio de modelos y animaciones.
La muestra se enriquece con elementos de apoyo museográfico como: infografÃas, videos, animaciones, audios de ambiente e interactivos, con el propósito de que el recorrido se convierta en una experiencia ambiental y de interacción para los visitantes.
Como parte fundamental de la propuesta museológica de la exposición se contempló la inclusión de todos los públicos, con la implementación de videos en lenguaje de señas, cédulas en braille y reproducciones hápticas o táctiles de algunas obras de arte para que el público con debilidad visual, pueda tocarlas y conocer su forma y significados.
Sobre el Catálogo
Se editará una publicación con la reproducción de todas las piezas, que incluye ensayos de especialistas italianos y expertos mexicanos:
-Alfonso Alfaro, La tumba vacÃa. Trascendencia, memoria, misericordia
-Adele Breda, La sangre de los mártires, semilla de los cristianos
-Antonio Rubial, La Iglesia medieval
-Alessandra Rodolfo, La Pinacoteca Vaticana: âgloria de la religión, gloria y patrimonio inestimable de la civilización y de la humanidadâ
-Pietro Zander, La BasÃlica Vaticana: de la tumba de Pedro a la cúpula de Miguel Ãngel
-Sandro Barbagallo, El ceremonial pontificio como reflejo de la historia del papado
-Valentina Alazraki, El Vaticano en México: las visitas papales
Sobre horarios y atención al público
La obtención de los boletos para el público se podrá realizar a través de un registro en la pagina web: www.desanpedroafrancisco.com, el cual estará disponible en los próximos dÃas. Con el fin de ofrecer al público la posibilidad de admirar esta magna exposición, los horarios del Antiguo Colegio de San Ildefonso se extenderán de martes a domingo de 9:00 a 20:00 horas.